Sin salud mental en Guatemala
- Henry Ortiz
- 8 sept 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 oct 2023
Editorial
Unas de las enfermedades que más afectan a la población guatemalteca son la ansiedad, depresión, estrés y estrés post traumático. Los factores que inciden son biológicos, antecedentes de familiares con problemas de salud mental, experiencias de vida, traumas y abuso, así como el estilo de vida, una mala alimentación, falta de ejercicio y consumo de sustancias.
En Guatemala es muy poco lo que se habla al respecto, no le dan la importancia como otros países los hacen, uno de cada 3 guatemaltecos mayores de 18 años ha padecido algún trastorno mental; sin embargo, solamente el 2.3% de la población busca ayuda profesional en el país.
Hasta ahora que lanzan una política institucional de salud mental 2023-2028, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas que pudieran verse afectadas o por sustancias psicoactivas.
El ministerio de salud pública y asistencia social (MSPAS), dio a conocer el carácter estratégico operativo, que harán impulsar la salud mental en las regiones del territorio nacional en coordinación con las instituciones correspondientes.
Lo que MSPAS, quiere alcanzar con esta nueva iniciativa es la prevención y la recuperación de las personas que padecen de la salud mental dando así una rehabilitación oportuna.
Una de las organizaciones no gubernamentales UNICEF junto al gobierno guatemalteco están enfocados en la salud mental en la juventud con protocolos de prevención por la conducta suicida que tiene la niñez junto con la adolescencia. Eso optimiza el trabajo colectivo para brindar una mejor vida en el país.
Guatemala es muy difícil que invierta fuertemente en la salud mental que amplié y descentralice dando un acceso a todas las personas que luchan de salud mental, que contrate personal especializado en la psicología para que los niños como adolescentes tengan un respaldo positivo y puedan superar la enfermedad y luche por sus sueños. La mayoría de jóvenes lo padecen por ausencia de sus padres algo que es muy común en Guatemala.
Otro problema que veo es la desinformación que la mayoría de personas lo ven, por ejemplo, en los departamentos piensan que es porque esta “endemoniado”. Claro yo creo en las cosas espirituales, pero no todo puede ser espiritual, o la mayoría llevan a sus familiares a los brujos.
Sin embargo, requiere atención medica una persona especializada en la salud mental, la mayoría de los guatemaltecos padecen de la salud mental pero no les gusta visitar a los psicólogos es quizás a la cultura guatemalteca.
Es evidente que repercute con fuerza la famosa frase que dice: “los que van al psicólogo es porque están locos”.
Sin rompieran esos paradigmas y visitaran comúnmente a los psicólogos tendrían mayor beneficio y seria menos el porcentaje de jóvenes que están en depresión, la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos años, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Esta enfermedad se les diagnostica más a las mujeres que a los hombres, pero puede ser, en parte, porque es más probable que las primeras busquen recibir tratamiento.
Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se desencadene la depresión son:
Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado dependiente, muy autocrítico o pesimista situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos.
Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio, ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el desarrollo de los órganos genitales que no son claramente ni masculinos ni femeninos (intersexualidad) en un entorno que no brinda apoyo.
Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático, abuso de alcohol o de drogas recreativas
Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor crónico o una enfermedad cardíaca.
Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de cualquier medicamento).
La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en tus familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de tu vida.
Sus complicaciones sería el sobrepeso u obesidad, que pueda padecer de enfermedades cardiacas como diabetes, dolores físicos, el consumo inapropiado de alcohol o de sustancias químicas como las drogas, la ansiedad, trastornos de pánico y fobias sociales.
Conflictos familiares algunas dificultades en relaciones del trabajo, el aislamiento social, pensamientos suicidas, o intentos de suicidio, algunas personas se cortan o muerte prematura de enfermedades que padecen.
La prevención para evitar la depresión es: tomar medidas para contralar el estrés, mejorar la resiliencia y levantar la autoestima. Acudir a la familia o amigos especialmente en momentos de crisis, para una ayuda y poder superar los malos tiempos.
Ver los primeros síntomas acudir lo mas antes posibles antes que empeore la depresión.
Comments