El impacto que generan los bloqueos en nuestra economía
- Flash Informativo
- 17 oct 2023
- 5 Min. de lectura
En Guatemala últimamente se han visto protestas y manifestaciones para apoyar la renuncia de personas que han afectado ahora gravemente a el país lo que hizo que la gente no solo saliera a la Plaza Central o al ministerio público a manifestar sino a las calles de la ciudad y carreteras siendo estas bloqueadas impidiendo el paso de los vehículos Por lo que esto ha afectado gravemente a la economía de nuestro país debido a que ya han pasado casi dos semanas de estos bloqueos masivos lo que ha hecho que en nuestro país hayan varios cambios.
¿Qué está pasando con la economía en Guatemala?
La interrupción en el flujo de mercancías y la paralización comercial están causando pérdidas significativas para las empresas y trastornos en la cadena de logística, según señalan diversos sectores.
La Dirección General de Aeronáutica Civil informó que, el martes 10, las aerolíneas ya no pueden abastecerse. Se solicitó la asistencia de El Salvador para garantizar el suministro de combustible. Representantes de transportistas y expendedores de combustibles indicaron que existe desabastecimiento en algunos departamentos, sobre todo en occidente. En la zona central aún hay inventarios.
Los retrasos en las importaciones y exportaciones desde los puertos están teniendo un impacto negativo en la cadena de suministro. Según analistas está originando preocupaciones en torno a la viabilidad de las operaciones y al cumplimiento de los contratos internacionales.
La Cámara de Industria dio a conocer que sus miembros están siendo afectados por las medidas. Así, la Gremial de Graneleros explicó que uno de los efectos más perjudiciales es la escasez de estos productos.
La Gremial de Insumos Agrícolas afirmó que la interrupción de la distribución tiene consecuencias en la producción. Este hecho puede ocasionar incrementos en los precios de los alimentos, afectando a los consumidores y a la economía en general.
“La obstaculización del transporte de combustibles, materias primas y productos terminados afecta la capacidad del sector para mantener los estantes abastecidos y aumenta los precios de los productos básicos”, según Julio Orozco de la Gremial de Alimentos y Bebidas.
Las empresas avícolas ya están desabastecidas de maíz, soya, aceite de palma y alimento terminado. Los costos de movilización de estos se han elevado debido a la necesidad de buscar rutas alternas y a las largas esperas para levantamientos temporales de los bloqueos, según declaró la Gremial.
Ecos regionales. La situación actual del país también golpea a socios comerciales como El Salvador, cuyo abastecimiento proviene principalmente de Guatemala.
Las pérdidas del sector exportador salvadoreño se elevan a más de US$3M por demoras según la Corporación de Exportadores de El Salvador.
La gremial hace un llamado para encontrar “una pronta solución que garantice el flujo logístico con la certeza de que las mercancías sean entregadas en tiempo y forma” para minimizar el golpe. De igual manera experimentan subidas los alimentos básicos. En especial, los importados, como el tomate, las zanahorias y otros productos que llegan a los mercados salvadoreños prácticamente a diario.
Durante una hora de bloqueos se pierde aproximadamente el equivalente a 37 mil canastas básicas, de acuerdo con las estimaciones de CABI Analíticos elaboradas para la Cámara de Industria. Algunos centros comerciales, restaurantes, mercados y tiendas de barrio han tomado la decisión de cerrar sus establecimientos hasta que se aclaren las circunstancias.
El sector empresarial organizado considera que el camino hacia la solución de los problemas reside en los diálogos con la OEA. Estas conversaciones “son la clave para abordar y resolver los desafíos que enfrentamos”, expuso Ignacio Lejarraga, presidente de CACIF. Agregó que es importante que se cumpla la ley.
Nicaragua: silencio del régimen y de empresarios
Aunque el impacto de los bloqueos afecta a todos los países de la región, ni el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ni los empresarios que exportan e importan productos a Guatemala se han pronunciado al respecto. El silencio ha sido general, a pesar de que transportistas de empresas camaroneras o cárnicas están varados en la frontera de El Salvador.
José Omar Téllez, transportista de una camaronera nicaragüense que hasta el miércoles pasado llevaba once días en la zona libre de la frontera Pedro de Alvarado, de Guatemala, y La Hachadura, de El Salvador, dijo al medio salvadoreño elsalvador.com que su cargamento estaba valorado en 165 mil dólares y que hasta ese día había gastado alrededor de 500 dólares en combustible extra para mantener el producto en buen estado.
Guatemala, un destino importante para los productos nicaragüenses
Según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), Guatemala representa un mercado importante para importar distintos productos. En el 2022, el país compró más de 600 millones de dólares en materiales de construcción, materia prima para el agro, lubricantes, productos de limpieza, artículos de plástico, papel, entre otros.
Aunque el impacto es notorio, el silencio oficial incluso en las páginas de Gobierno y de sus medios oficiales es notable. Para el régimen sandinista lo único noticioso, según los sitios de su sistema de propaganda, son las informaciones relacionadas al “crecimiento económico nacional”.
Gremios regionales preocupados por crisis en Guatemala
La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), elevó su preocupación por la crisis social y política de Guatemala, que ha causado desabastecimiento y serias complicaciones de operación, distribución y venta.
Según la Fecaica, de acuerdo con datos del Banco de Guatemala para el 2022, el flujo comercial representó más de 15 600 millones de dólares en exportaciones y más de 32 100 millones de dólares en importaciones.
Protestas en Guatemala sacuden la economía de la región
Con más de 120 bloqueos en todo el territorio, el país centroamericano vive momentos álgidos tras una semana de manifestaciones en contra de la fiscal general. “Con base a ello, se estima que las pérdidas diarias alcanzarían los 131 millones de dólares, en materia de exportaciones (33 %) e importaciones (67 %)”, señala en su nota de prensa esta organización.
“Es urgente que se liberen los puntos bloqueados en el territorio guatemalteco confiamos en el proceso de mediación liderado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para que las partes involucradas encuentren soluciones, a través del diálogo, en pro de la vida, la salud y la seguridad de millones de guatemaltecos y centroamericanos”, añade la nota de prensa.
“Instamos al Ejecutivo, al presidente electo y a las demás partes del diálogo a actuar con la voluntad política para llegar a acuerdos que fomenten la restauración del orden público, el respeto al derecho a la libre y segura locomoción, así como el respeto al derecho a la libertad de industria, comercio y trabajo”, finaliza.
Con toda esta información nos podemos dar cuenta de lo importante es que estos bloqueos terminen sin afectar al pueblo ya que sin duda alguna la economía de nuestro país ha ido bajando poco a poco y nos hemos dado cuenta de que se necesita un cambio que necesitamos que todo esto se acabe y que hay un gobierno justo que esté en nuestro país que se encargue de velar porque la corrupción termine, dura no que este tipo de bloqueos no sigas perjudicando a Guatemala y que todo pueda volver a la normalidad logrando lo que tanto pide el pueblo.


Comentários