La crisis política que unió a miles de guatemaltecos en las calles
- Flash Informativo
- 24 oct 2023
- 6 Min. de lectura
crónica
Guatemala se preparaba para un año en el que comenzaría un proceso de elección para las nuevas autoridades que regirían el país a partir de enero del 2024, sin embargo, nadie esperaba los resultados que las urnas mostrarían en la primera vuelta el 25 de junio y también en la segunda vuelta programada para el 20 de agosto.
Los mismos partidos políticos de elecciones pasadas con rostros ya conocidos eran la gran mayoría de opciones que los guatemaltecos tenían para elegir, pero entre las escasas opciones que nadie había visto antes de este año estaba el partido “movimiento semilla” quien traía como binomio presidencial a Bernardo Arévalo (hijo del expresidente Juan José Arévalo Bermejo) y Karin Herrera como su vicepresidenta, aunque al principio se dudaba de que este dúo llegara lejos en este proceso electoral poco a poco fue ganando más simpatizantes.
Al momento de contar los votos en la primera vuelta electoral del 25 de junio, algo que sorprendió a Guatemala fue ver el resultado de quienes pelearían en la segunda vuelta, pues la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Sandra Torres, fue la primera en pasar a la siguiente fase, pero quien competiría contra ella era nada más y nada menos que Bernardo Arévalo; los guatemaltecos quedaron sorprendidos al ver estos resultados porque se creía que sería una contienda entre los mismo políticos de siempre, pero finalmente llegó un partido que daba esperanza para el siguiente año.
Desde que estos resultados salieron a la luz los, distintas entidades del país comenzaron a rebuscar algo con lo cual harían que la población dudara del partido movimiento semilla y sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia. Es aquí donde entra el Ministerio Público, liderado por Consuelo Porras y respaldada por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI). Esta última encabezada por el fiscal Rafael Curruchiche, quien se encargaría de sacar un caso en contra de la nueva competencia de Sandra Torres.
“Caso Semilla” es el nombre del expediente que estos personajes comenzarían a investigar y culparían a dicho partido político con todos sus integrantes de falsificar firmas de personas ya fallecidas. Poco a poco la FECI de Rafael Curruchiche con apoyo del Ministerio Público (MP) comenzarían a allanar distintas instituciones clave dentro de lo que se supone sería una fiesta cívica.
Finalmente llegó el día de la segunda vuelta electoral el 20 de agosto y los resultados impactaron a nivel nacional e internacional, pues el hijo del expresidente Arévalo Bermejo había ganado las elecciones presidenciables y junto a Karin Herrera se volverían en binomio presidencial que tomaría las riendas del país el próximo 14 de enero del 2024 a las 14:00 horas.
Esto solo fue el inicio de una crisis política en el país; La FECI y el MP continuaron allanando distintas instituciones como: la sede del partido movimiento semilla y el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Como todo intento de acabar con la elección popular hicieron que se hiciera un reconteo de votos en el parque de la industria, varios días después los amparos solicitados por el candidato electo y otros organismos del estado seguían defendiendo la democracia, pero llegó el momento que pondría la democracia de los guatemaltecos en peligro; el MP allanó el Tribunal Supremo Electoral y secuestró las cajas con las boletas utilizadas en las elecciones de primera y segunda vuelta para continuar su investigación.
Este suceso fue lo que despertó la molestia de los 48 cantones de Totonicapán y los ciudadanos guatemaltecos, pues no se estaba respetando su decisión en las urnas. Fue aquí donde comenzaron los planes para organizar una manifestación pacífica a nivel nacional para exigir la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche, el juez Freddy Orellana y Cinthia Monterroso.
Aunque al principio se pensó que sería una manifestación de unas horas frente del palacio nacional o el MP ubicado en El Barrio Gerona, esto no fue así porque los 48 cantones vinieron hasta la entrada del Ministerio Público y se plantaron para exigir la renuncia de estos personajes, también advirtieron que no se retirarían del lugar hasta que ellos renunciaran a sus puestos. Poco a poco más personas de distintas partes del país comenzaron a sumarse a este paro nacional indefinido no solo en esta institución, sino que en arterias vitales de Guatemala; esto con el propósito de sumar a más gente a la causa y acabar con este suceso lo antes posible.
Estas manifestaciones se convocaron a través de las redes sociales, por diferentes grupos y páginas en un solo clamor en exigir la renuncia de los Fiscales Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, el juez Fredy Orellana y Cinthia Monterroso.
Los guatemaltecos salieron a recorrer las calles de la ciudad capital y en los departamentos, de Quetzaltenango, Huehuetenango y peten, donde también apoyaban los 48 cantones, con pancartas, diferentes consignas pedían que sus solicitudes fueran escuchadas, además pedían que los procesos se realicen con total transparencia y sobre todo se haga justicia con personas que están realizando actos fraudulentos.
La convocatoria alentaba a realizar manifestaciones pacíficas, en diferentes zonas donde participaron: niños, jóvenes, adolescentes y adultos, varios grupos sociales con el fin de solicitar un cambio en el sistema de Justicia y Político. En distintos puntos de reunión, se entonó el Himno Nacional, la voz de los ciudadanos generó un impacto social. A medida que las manifestaciones aumentaban día a día con diferentes puntos bloqueados, el Gobierno de Alejandro Giammattei se enfrentaba a una situación delicada; pues las demandas de los manifestantes persistían.
Se destacó por parte de los manifestantes, las acciones que utilizaban para demostrar su lucha contra la corrupción con un grupo de estudiantes que se encontraban haciendo un plantón frente al Congreso de la República de Guatemala, ubicado en la 9 avenida 9−44 Zona 1, en redes sociales se difundieron imágenes de como unidos luchaban por un país transparente.
Durante las manifestaciones los líderes de los 48 cantones y otros grupos sociales convocaban a un diálogo con las autoridades gubernamentales, para obtener una respuesta positiva. Esto no fue requerido solo por este grupo, sino que también por entidades extranjeras como: La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Parlamento Europeo (PE) quienes, solicitaron una reforma del sistema judicial y respeto ante el proceso electoral del país.
Las manifestaciones se fueron extendiendo durante días, captando la atención general de Gobiernos y organismos internacionales donde llamaban a tener respeto por los derechos humanos de la población que se encontraba haciendo plantón al rechazo a los actos de interferencia de investigaciones que se han tenido en secreto y lograr obtener una pronta solución a través del diálogo para que no se quebrante el voto popular, en lugar de un enfrentamiento violento.
Los guatemaltecos se hicieron presentes en múltiples puntos del país: en la sede del Ministerio Público, Palacio Nacional de la cultura, La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Cuatro caminos, carretera interamericana, Villa Nueva, Ciudad Cayalá, La Bethania, Mixco e incluso la casa de Consuelo Porras ubicada en un condominio del Naranjo, etc. Los guatemaltecos le pusieron ritmo a las protestas y bloqueos con: bailes, canciones arte e incluso “chamuscas”.
Esto con el objetivo de llevar alegría en momentos oscuros donde su democracia estaba en juego, como era de esperarse hubo ataques con gases lacrimógenos frente al palacio nacional y otras zonas del país. A causa de los bloqueos comenzó a escasear el agua por la toma de las presas de Guatemala y la comida en los mercados y supermercados, pues estos no se estaban abasteciendo porque los camiones que transportaban estos alimentos no llegaban.
El actual presidente Giammattei transmitió por cadena nacional distintos mensajes que muchos esperaban fuera el anuncio de la renuncia de estos personajes, pero en ninguna ocasión esto sucedió. Los 48 cantones tuvieron una reunión con él directamente en casa presidencial, pero luego de unas horas no obtuvieron las respuestas esperadas.
Varias personas se sumaron para apoyar la causa; de la mano con empresas y algunos vecinos de las diferentes zonas que fueron bloqueadas en el país, para solidarizarse con los manifestantes a las afueras de la sede del Ministerio Público y otros puntos como: la avenida Petapa, Aguilar Batres y Boca del Monte. agradecieron a los guatemaltecos, por la muestra de cariño al llevar, alimentos, artículos de limpieza personal, ropa, agua potable y sabanas que le sirvieron a la gente que permaneció durante días y noches en estos lugares. A las afueras de dicha institución las comunidades indígenas desarrollaron ceremonias mayas como parte de su descontento ante los actos de violación a la democracia de los guatemaltecos.
Recientemente los 48 cantones comunicaron que levantarían todos los bloqueos en Guatemala, esto por los efectos que estaban causando en contra de su pueblo, sin embargo, la lucha no ha acabado; solo se han cambiado las estrategias para hacer de este movimiento algo más efectivo y así lograr mantener la paz, pero sobre todo el respeto a la decisión de los guatemaltecos que no solo están viviendo esto ahora, sino que también para las futuras generaciones.
Por:Kimberly Dayana Alvarez Guzmán Y Jonathan Steve Chajón Valdez


Comentarios